Transversal
  • Home
  • Taller Básico
  • Taller Intermedio
  • Representación
  • Book Review
  • Urbanismo
  • Otros
Participación en el VI Concurso de Fotografía Lima Milenaria con la fotografía "Laderas sin postales".
 Puedes revisar el artículo en Archdaily aquí: https://goo.gl/bZVUZn

“Laderas sin postales. Una ciudad que crece dando la espalda a las huacas, nos obliga a cuestionarnos si este patrimonio material debe permanecer en un estado conservacionista nostálgico, o intentar adaptarse a las actuales dinámicas urbanas. Es momento de reinterpretar la intangibilidad de las huacas y, más aún, de sus polígonos arqueológicos; a fin de romper su condición de objeto estático y estéril, y empezar a repensarlo como un sistema de artefactos con la capacidad de transformarse y potenciar el contexto urbano inmediato acorde al paisaje cultural”. Huaca “San Juan de Pariachi”, Ate.


Huaca "San Juan de Pariachi" - Fotografía: Cristian Yarasca


Participación en el ARCHIPRIX 2017 con el proyecto "The Other Path".

Archiprix 2017

Asignatura: Visualización Arquitectónica
Docente: Arq. Cristian Yarasca / Bach. David Rosado


Jhonatan Azaña

Leo Fiestas

Asignatura: Expresión Gráfica IV
Docente: Arq. Cristian Yarasca / Bach. David Rosado

Universitá Luigi Bocconi - Grafton Architects
Elaboración: Carlos Arteaga

Netherlands Institute for Sound and Vision - Neutelings Riedijk Architects
Elaboración: Gabriel De La Cruz

S. R. Crown Hall - Mies Van Der Rohe
Elaboración: Gisell Murrieta

Knowlton Hall - Mack Scogin Merrill Elam Architects
Elaboración: Sara Ordoñez

Publicación en el I Congreso Internacional en Comunicación Arquitectónica
http://coca.aq.upm.es/es/
17, 18 y 19 de Mayo de 2017

Ver Publicación en Actas Urbanas (Ver página 22)



Shine vs Childs: La muerte del autor
 
El arquitecto David Childs nunca imaginó -ni en sus peores pesadillas- ser denunciado por plagio y violación de derechos de autor; y menos aún, por aparentemente haber copiado un trabajo académico de Thomas Shine, un graduado de la Escuela de Arquitectura de Yale. Los hechos quedaron registrados, de forma cronológica, en el tribunal de New York, y son los siguientes:
 
En el otoño de 1999, Shine fue estudiante del programa de Maestría en Arquitectura en la Universidad de Yale. Como parte del currículo, tomó una clase de “estudio de rascacielos” dictado por el renombrado arquitecto Cesar Pelli. El objetivo de este curso era crear una propuesta de diseño para un rascacielos monumental que hipotéticamente se construiría en Manhattan y que sería utilizado por los medios de comunicación durante los Juegos Olímpicos de 2012.
En octubre de 1999, Shine desarrolló un modelo preliminar para su diseño, al que él denominó "Shine 99". Al final del semestre de otoño de ese mismo año, Shine había logrado desarrollar un modelo más sofisticado que su diseño anterior, a este lo nombró "Olympic Tower".

—La cuadrícula de columnas da lugar a un patrón de “diamante” alargado, que sostiene una pared de cortina texturizada con “diamantes” entrelazados y que sobresalen para crear un aspecto crenelado. —Shine explicaba de esa manera sus primeros bosquejos.

El 9 de diciembre de 1999, Shine presentó su diseño para la “Olympic Tower” a un jurado de expertos, invitados por la Escuela de Arquitectura de Yale para evaluar el trabajo de sus estudiantes. Durante una presentación de 30 minutos, Shine explicó el diseño de su torre, y mostró diferentes modelos estructurales (incluyendo “Shine 99”), renders, planos de planta, elevaciones, secciones, una planimetría y un fotomontaje del exterior de la torre.
David Childs (El quien sería el futuro denunciado) formaba parte del panel de jurados y, durante la presentación, elogió la "Olympic Tower" al igual que los otros jurados. Cuando se completó la sustentación, Shine fue aplaudido por el jurado y otros visitantes, escena que, según Shine, era "muy inusual" en la revisión final de cualquier estudiante.

—Te felicito por la perspectiva de la “Olympic Tower” hecha con lápiz de color y te invito a visitarme después de tu graduación. —Esas fueron las halagadoras palabras de Childs para Shine después de la presentación.

En el 2003, se celebró un concurso de arquitectura, en busca de un Plan Maestro para el World Trade Central WTC (afectado por los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001). En febrero de 2003, el diseño del estudio de Daniel Libeskind titulado "Memory Foundations" fue seleccionado como el ganador. En el verano de ese mismo año, se le encarga a Childs, que empezara a trabajar como director de proyecto para el edificio más alto del nuevo WTC propuesto por Libeskind. Edificio que más tarde sería llamado la “Freedom Tower”. Libeskind sería el arquitecto colaborador durante las fases de diseño inicial y esquemático. A pesar de lo que se describió como un "matrimonio difícil" entre Childs y Libeskind, el diseño para la “Freedom Tower” se completó en seis meses y fue presentado al público en una conferencia de prensa en Manhattan el 19 de diciembre de 2003. En esta presentación, Childs mostró seis grandes renders de la “Freedom Tower”; dos maquetas a escala; y una presentación de diapositivas que detallaba los principios de diseño de la referida torre.

El 8 de noviembre de 2004, Shine presentó una demanda por infracción de derechos de autor contra Childs, alegando que copiaron la “Olympic Tower” y “Shine 99” sin su permiso o autorización, declarando además que Childs distribuyó y reclamó crédito por su diseño deliberadamente y con desprecio consciente.

­­—Este diseño es sustancialmente similar a la forma de “Shine 99”, e incorpora una rejilla estructural idéntica a la cuadrícula, así como un diseño de fachada que es sorprendentemente similar a mi “Olympic Tower”. —Alegaba Shine, que claramente no se sentía halagado por el plagio de Childs, y luego añadió— Y no solo yo, sino también estudiantes y docentes de la Escuela de Arquitectura de Yale han notado la extraña similitud entre la “Freedom Tower” y mi trabajo.

Shine solicitó un mandato judicial para impedir que el acusado ​​siga cometiendo esta infracción. El demandado, como era de esperarse, utilizó los recursos legales para desestimar la demanda, alegando que las obras de Shine no son originales y no merecen protección, argumentando además, que no había semejanza sustancial entre su trabajo y la “Freedom Tower”.

En junio de 2005, después de que las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley, entre otras, se opusieron al diseño original de la “Freedom Tower”, Childs y Libeskind dieron a conocer una versión sustancialmente rediseñada de la Torre. El presunto diseño infractor aparentemente había sido desechado y era improbable que se construyera. La nueva versión tenía, al menos para el ojo no entrenado de los jueces, poca similitud con cualquiera de las obras de Shine.
Debido a que el presunto diseño infractor nunca pudo ser construido, Shine ya no podía demostrar la necesidad de un mandato judicial. Pero debido a que el diseño original de la “Freedom Tower” permanece en el dominio público, la demanda de violación de derechos de autor se mantuvo.

IZQUIERDA: "Olympic Tower" de Thomas Shine; DERECHA: "Freedom Tower" de David Childs.
Fuente: Choi+Sane Architects y ArchitectMagazine

Interpretado y adaptado del documento original: Thomas SHINE v. David M. CHILDS. 382 F.Supp.2d 602 (2005). United States District Court, S.D. New York. Aparece también en el ensayo "Primary Structure: Law, Power, Architecture" de Sergio Muñoz Sarmiento, de la revista Perspecta 49: Quote.

QUOTE
Quote es el título de la edición 49 de la revista Perspecta, perteneciente a la Escuela de Arquitectura de Yale. En este número, los editores presentan una colección de ensayos y entrevistas en torno a temas relacionados al título principal, tales como: referencia, citación, plagio, autoría, viral, replicación e inspiración. Dispositivos utilizados en la (re)producción de arquitectura.

Algunas citas resaltantes de Quote (valga la redundancia)
En la arquitectura como en la vida, citación es realmente todo lo que importa, y ningún individualismo trascendental puede alguna vez reemplazar la riqueza de un mundo lleno de referencias, matices y alusiones. (Thomas Weaver, p. 262)
 La real aventura de descubrimiento no consiste en nuevos horizontes sino en tener nuevos ojos.
(Marcel Proust, p. 259)
¿Sugiere esto que después del paso del tiempo, los artefactos y las ideas caen fuera de los contextos para los cuales fueron diseñados y son subsumidos en su nuevo entorno?
- El tiempo transforma e incluso destruye todo. Algunas cosas, artefactos o incluso ideas, sobreviven un poco más, pero paradójicamente sólo si tienen un "potencial transformador", es decir, si atraen a las generaciones venideras a transformarlas y hacerlas suya.
En tu trabajo, la operación de citar parece estar siempre relacionado al material y sus propiedades específicas (corcho, transparencias, estampados en concreto). ¿Cuál es la importancia de la materialidad en exponer u ocultar citaciones específicas?
- Citaciones, solo como referencias, no nos interesa. Pueden ser un ingrediente inminente en muchos de nuestros edificios, de otro modo no se seguiría preguntando ... pero como dije antes, pueden aparecer o aparecer en la mente de la gente mientras ven el edificio, aparecen como de muchas otras formas e interpretaciones posibles. Nuestra intención no es obligar a la gente a leer nuestras propias imágenes y recuerdos, sino a reconocer su propia visión.
(Entrevista a Jacques Herzog, p. 168)

Datos del libro:
Título: Perspecta 49: Quote / The Yale Architectural Journal.
Autor: AJ Artemel, Russell LeStourgeon y Violette de la Selle (Editores).
Año: 2016
Editorial: The MIT Press
Páginas: 288
Dimensiones: 23 x 31 (cm)

Portada. Fuente: The MIT Press

Fotografía: C.Y.

Fotografía: C.Y.

Fotografía: C.Y.


Casa en Las Rozas / Juan Herreros Arquitectos + Iñaki Ábalos
Elaboración: Wenni Lope - Fernando Quispe
Recurriendo a una analogía, tenemos claro que si dos edificios se proyectan en diferentes lugares, estos naturalmente deberían ser distintos. Entonces, si distintas escuelas de arquitectura están ubicadas en diferentes partes del mundo ¿Por qué estas -mayoritariamente- enseñan lo mismo?

El libro Talca: Matter of Education, relata las peripecias afrontadas para gestar una nueva escuela de arquitectura en Talca, una ciudad medianamente importante (capital de la región del Maule, valle central de Chile) pero que todavía era una zona aún remota en el mapa chileno y prácticamente inexistente en el radar arquitectónico[1].

Exposición: Theo Jansen, Asombrosas Criaturas
Organiza: Espacio Fundación Telefónica
COMPLEJO DEPORTIVO
Ideas arquitectónicas - I.E. Ramón Castilla

Ronesto Pineda

El 16 de Octubre, realizamos el Taller Participativo (TP) en la I.E. Mariscal Ramón Castilla (Ñaña-Chaclacayo), con la finalidad de recoger las preocupaciones y prioridades de la población educativa con respecto a un futuro Complejo Deportivo.
Este post, mas que mostrar los resultados, tiene como objetivo exponer la metodología y componentes que propusimos para el desarrollo del TP.

En el Taller Participativo participaron más de 30 personas, entre padres de familia, profesores y estudiantes de la I.E. Ramón Castilla.
Fotografía: C.Y.
Sobre el DISEÑO del libro.
“Hot to Cold” presenta un diseño atrayente que se visualiza -de manera inmediata- en su combinación de colores (degradado de rojo a azul), los cuales están dispuestos en su portada y también en sus hojas (bordes). Su extensión de páginas (700) es más de lo que se pueda esperar debido a su precio (30$, en Amazon) relativamente módico para libros especializados de arquitectura; otra mención importante se merece sus dimensiones muy adecuadas para la lectura. La estructura del contenido hace alusión al nombre del libro, por tal razón, los proyectos de BIG se ordenan desde los ubicados en los lugares más calientes del globo (Golfo Pérsico) hasta los más fríos (noroeste de Europa).
Sin embargo, al momento de la revisión esto se convierte en una -tal como lo dice su subtítulo- odisea, ya que los innumerables renders y diagramas se vuelven empalagosos en el transcurrir de las páginas. Hace falta unos intermedios entre cada tramo de proyectos tales como textos descriptivos, los cuales no harían más que enriquecer la descripción del diseño. BIG continúa con el formato Archicomic, planteado desde su antecesor -y bestseller- “Yes is More” con la importante mejora en la legibilidad de los textos. La gran deuda con este formato (archicomic) es que en la mayoría de los proyectos los renders pierden la comunicación que deberían tener debido a la saturación de estas. Sí, Yes is More, pero “Menos es suficiente” cuando de presentar renders se trata.

Sobre el CONTENIDO del libro.
“Hot to Cold”, no busca convertirse en un libro de  teoría y crítica de arquitectura, sino en un catálogo gráfico de operaciones y resultados arquitectónicos alrededor del mundo. La reflexión de las páginas iniciales es sumamente necesaria para los fines de BIG, al demostrar que el gran problema de la arquitectura internacional es su indiferencia al contexto; eso queda evidenciado cuando lo contrastan –mediante gráficos- con la arquitectura vernácula. Bjarke Ingels resume esto en una pregunta sencilla: Si estos edificios (International Style) están ubicados en lugares diferentes, ¿Por qué todos son iguales? A su vez, la filosofía del estudio danés, la "sostenibilidad hedonista" se refuerza con la reflexión "Ingeniería sin ingenieros" donde describen que por medio del diseño se puede capitalizar la ventilación natural, el soleamiento, y la movilidad peatonal; creando edificios cada vez menos dependiente de “maquinarías”. Lo más resaltante de los proyectos que nos presenta BIG son sus procesos u operaciones morfológicas (torsión, orientación, extracción, extrusión, etc.) muy bien explicados en sus diagramas, los cuales merecen una calificación especial al ser tan explícitos y lógicos. A pesar de los procesos destacables de diseño, la deuda está en el producto final, que son difíciles de analizar debido a que -en el libro- los planos son difusos y borrosos. Si buscas un buen libro de reflexión arquitectónica, posiblemente “Hot to Cold” no sea el más adecuado, sin embargo, si estás dispuesto a entrenar visualmente tu expresión gráfica para representar un proceso de diseño, "Hot to Cold" es una lectura -o mejor dicho, revisión- altamente recomendable.

Puntuación: Por el diseño: 4 de 5. Por el contenido: 3 de 5. Total: 3.5 puntos.

Datos del libro:
Título: HOT TO COLD. An Odyssey of Architectural Adaptation.
Autor: BIG

Año: 2015
Editorial: Taschen
Páginas: 710
Dimensiones: 16.2 x 3.8 x 24.6 (cm)


BIG, HOT TO COLD. An Odyssey of Architectural Adaptation. Fuente: Taschen
Izquierda: Edificios alrededor del mundo. Derecha: Edificios alrededor del mundo. Fotografía: C.Y.
Fotografía: C.Y.

Fotografía: C.Y.

Fotografía: C.Y.

Fotografía: C.Y.

BUNKER CIVIL
Atemporalidad - Entorno - Integración

JeanPierre Flores / Misael Puma


LO CONCEPTUAL 
Metáfora- Materialidad -Morfogénesis

Sara Ordoñez
LO ATEMPORAL
Fuerzas -Atemporalidad - Materialidad

Jonathan Azaña / Christopher Mera
ENTORNO FICTICIO
Ficción -Unidades geomorfológicas

Jean Pierre Flores / Misael Puma
ESPACIO INHABITABLE
Espacialidad - Recorrido - Arquitecturización

Autor: Yael Valerio

LO CONCEPTUAL 
Metáfora- Materialidad -Morfogénesis

"La gente, invariablemente, cuando ve un edificio lo compara con otro o con un objeto similar; en
otras palabras, lo ve como una metáfora. Cuanto menos familiar sea un edificio moderno, más lo
compararán metafóricamente con lo que conocen. Esta conexión de una experiencia con otra es
propia de todo pensamiento, particularmente del que es creativo."
Charles Jencks - El Lenguaje de la arquitectura postmoderna.


 Autor: Yael Valerio

LA EXTENSIÓN
Fractalidad - Zoolocomoción - Exoesqueletos





Autor: Yael Valerio / Thatiana Tarrillo

Autor: Yael Valerio / Thatiana Tarrillo

Autor: Johan Zanga / Jean Paul Quispe

Autor: Lizbeth Grados / Raquel Neira

Autor: Lizbeth Grados / Raquel Neira

Autor: Lizbeth Grados / Raquel Neira

Autor: Lizbeth Grados / Raquel Neira

Autor: Jose Vilcahuaman / Fabrizio Pérez

Autor: Alberto Quispe / Ronny Aguirre

Autor: Winy Rengifo / Irene Llacuachaqui

Winy Rengifo / Irene Llacuachaqui


Escuela de Arquitectura - Universidad Peruana Unión - UPeU
Cátedra: Arq. Cristian Yarasca - Bach. Yesenia Sosa
Fotografías: Cristian Yarasca


Entradas antiguas Página Principal
Cristian Yarasca
Arquitecto. Lima, Perú.
cristianyarasca@gmail.com

Popular Posts

  • El Clon
  • Lo Atemporal
  • Interpretaciones Gráficas II
  • SCA vs CAOS - Breve diferencia
  • Quote: Perspecta 49
  • Entorno Ficticio
  • Espacio Inhabitable
  • Interpretaciones Gráficas
  • Lo Conceptual 2
  • Talca: Matter of Education (Book Review)

About

Cristian Yarasca
Arquitecto. Lima, Perú.
cristianyarasca@gmail.com


Licencia Creative Commons
Transversal por Cristian Yarasca se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Popular Posts

  • El Clon
    El Clon Escala 1/1 Expresividad - Antropometría - Espacio-tiempo  Autor: Lisbeth Grados Autor: Raquel Neira. ...
  • Taller Participativo: Proceso
    El 16 de Octubre, realizamos el Taller Participativo (TP) en la I.E. Mariscal Ramón Castilla (Ñaña-Chaclacayo), con la finalidad de recoger ...
  • Interpretaciones Gráficas II
    Asignatura: Expresión Gráfica IV Docente: Arq. Cristian Yarasca / Bach. David Rosado Universitá Luigi Bocconi - Grafton Architects El...
  • Quote: Perspecta 49
    Shine vs Childs: La muerte del autor   El arquitecto David Childs nunca imaginó -ni en sus peores pesadillas- ser denunciado por plagio ...
  • Theo Jansen: Lima
    Exposición: Theo Jansen, Asombrosas Criaturas Organiza: Espacio Fundación Telefónica
  • Ideas arquitectónicas - Complejo Deportivo
    COMPLEJO DEPORTIVO Ideas arquitectónicas - I.E. Ramón Castilla Ronesto Pineda
  • Interpretaciones Gráficas
    Casa en Las Rozas / Juan Herreros Arquitectos + Iñaki Ábalos Elaboración: Wenni Lope - Fernando Quispe
  • Lo Conceptual 2
    LO CONCEPTUAL   Metáfora- Materialidad -Morfogénesis Sara Ordoñez
  • SCA vs CAOS - Breve diferencia
    El campo de la complejidad no es una cuestión fortuita, sino que tomó una evolución y compresión de los hechos a lo largo de la historia. W...
  • Hot To Cold (BIG) : Book Review
    Sobre el DISEÑO del libro. “ Hot to Cold ” presenta un diseño atrayente que se visualiza -de manera inmediata- en su combinación de colores...
Copyright © 2015 Transversal

Created By ThemeXpose