Talca: Matter of Education (Book Review)

Recurriendo a una analogía, tenemos claro que si dos edificios se proyectan en diferentes lugares, estos naturalmente deberían ser distintos. Entonces, si distintas escuelas de arquitectura están ubicadas en diferentes partes del mundo ¿Por qué estas -mayoritariamente- enseñan lo mismo?

El libro Talca: Matter of Education, relata las peripecias afrontadas para gestar una nueva escuela de arquitectura en Talca, una ciudad medianamente importante (capital de la región del Maule, valle central de Chile) pero que todavía era una zona aún remota en el mapa chileno y prácticamente inexistente en el radar arquitectónico[1].
El proyecto de la Escuela de Arquitectura de Talca tenía todas las de perder, si bien era importante el sólido respaldo institucional de la Universidad de Talca, para crear una escuela de arquitectura era necesario poseer una ciudad o territorio de importante envergadura política-económica-social, y Talca no era aún una metrópoli donde aflorarían los típicos temas urbanos de discusión mundial. Así mismo, un gran porcentaje de los futuros estudiantes seguramente -y con mucho esfuerzo- serían la primera generación de profesionales de sus respectivas familias, así entonces el capital más importante, el alumnado, de la futura escuela de arquitectura de Talca sería -en comparación con otros nichos universitarios- académicamente exigua. Arquitectura Talca no debía simplemente autoexonerarse de estas condiciones adversas, en vez de eso, las capitalizó buscando -en primer lugar- una identidad propia, ya que era sustancial evitar que el proyecto de Talca se convirtiera en una "filial" o “mala copia” de otras universidades preponderantes de Chile, tal como sucede muchas veces con las escuelas que se ubican fuera de la capital nacional de cualquier país. Por lo tanto, en una clara señal de rebeldía, Arquitectura Talca dejó de mirar la escuela internacional y se enfocó a crear una escuela a partir de lo local, teniendo como premisa que ante la ignorancia de cómo crear una propia identidad, entonces el camino más seguro era la diferenciación. Los dos grandes cambios estructurales de Arquitectura Talca dignos de resaltar fueron los siguientes:

1. La materia por sobre el espacio. La escuela de arquitectura de Talca comenzó a funcionar, entonces urgía la pregunta ¿Qué enseñar el primer semestre? Considerando la gran repercusión del taller básico en un estudiante de arquitectura; en Talca significaría un retraso replicar religiosamente el tema -tan valorado y a la vez vapuleado- del “espacio” o mejor dicho "espaaaaaacio"[2]. Si bien la mayoría de las escuelas introducen a los estudiantes a la arquitectura mediante la temática espacial, iniciar en Talca con un discurso perceptivo o abstracto del espacio era desbarrancarse intelectualmente. ¿Qué hacer? dejar de entrar forzosamente por la puerta del “espacio” y empezar a adentrarse sigilosamente por la “materia”. En Talca la forma de abordar la arquitectura sería mediante la materialidad que evocaba al habitante y el paisaje. Entonces, el taller básico no solo llegó a ser de composición sino también de buena construcción, codeando a la materia con el espacio mediante el ejercicio del “cubo de materia” que utilizaba el territorio y método constructivo manifestado en un cubo de 25 x 25 cm. En Talca, donde la mayoría de las actividades salariales de las familias eran manuales (pesca, leña, agricultura, etc.), procedimientos pedagógicos como lo táctil y la maleabilidad eran los más enraizados a los estudiantes; por lo tanto, la materia tomó protagonismo por la imperiosa necesidad de vincular la escuela con su peculiar territorio, el cual incluía una multiplicidad de paisajes que expresaban la cultura de Talca.

2. La Tesis construida.
En Talca, la premisa del proceso de titulación era que la tesis de título no solo debería poner a prueba la capacidad del arquitecto como creador u originador de edificios, sino también -y aún más importante- como gestor, aplicando capacidades quizás más trascendentales como la inteligencia social, el entusiasmo y la solidaridad. Los líderes académicos de Arquitectura Talca se cuestionaron ¿Cuánto cuesta desarrollar una tesis? ¿2,000 dólares? Cuantioso dinero que -por más bien que este planteado la tesis- al final terminaba enterrado en documentos y planos, ya que esta no llegaba a construirse; y esto era aún más preocupante teniendo en cuenta que ese monto de dinero -en Chile- significaba 10 m2 de edificación. Por lo tanto, la radical decisión tomada con respecto a la tesis, es que esta debería ser un proyecto construido de -indudablemente- dimensiones pequeñas pero lo suficientemente complejo para templar la capacidad del estudiante y obtener su título profesional. Entonces, el desarrollo de la tesis ya dejaba de ser un ejercicio únicamente interno (dentro de la universidad) y llegaba a externalizarse verídicamente al momento de la edificación; porque era allí donde el estudiante se enfrentaba a las más -reales- condiciones del acto de la construcción; pero a la vez conformaba un capital social o red de personas necesarios para concluir la edificación del proyecto de titulación, que -en Talca- son del carácter de paraderos, miradores, pabellones, hornos, observatorios y lugares de descanso.

Para finalizar, los planteamientos del “Taller de la materia” y la “tesis construida” no hacen más que exigir al estudiante a saber pilotear en terreno real, disipando el umbral entre el mundo académico y el cotidiano; donde el interés arquitectónico es innegablemente público ya que la banalidad queda totalmente descartada por las restricciones del lugar.

Datos del libro:
Título: TALCA: Cuestión de educación / Matter of Education
Autor: Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca. Jose Luis Uribe Ortiz (Editor). Andrea Griborio (Editor). Miquel Adrià, Manuel Cuadra, Andrea Griborio, Justo Pastor Mellado, Juan Román, José Luis Uribe.
Año: 2013
Editorial: Arquine, México D.F.
Páginas: 208
Dimensiones: 18 x 24 (cm)

-------------------------------------
[1] Descrito así por Miquel Adriá
[2] Término utilizado por Juan Roman





Fuente: Arquine


Fotografía: C.Y.

Fotografía: C.Y.

Fotografía: C.Y.

Fotografía: C.Y.

Cristian Yarasca

No hay comentarios.:

Publicar un comentario